¿Quieres ser donante de sangre?

Hazte donante de sangre. Todo lo que necesitas saber para salvar vidas.

¿Sabías que con un pequeño gesto puedes salvar vidas? Donar sangre es un acto de solidaridad que permite ayudar a muchísimas personas. Debemos tener en cuenta algunos factores para tomar la decisión de convertirnos en donantes son: 

1- La sangre no se puede fabricar.

2- Se necesitan donaciones constantes ya que la sangre caduca.

3- 1 de cada 5 personas necesitarán sangre o componentes sanguíneos a lo largo de su vida.

Pero, en muchas ocasiones, aunque queramos formar parte de un acto de solidaridad como este, debemos cumplir unos requisitos. Estos requisitos permiten que los profesionales sanitarios se aseguren de que los pacientes receptores de las donaciones recibirán una sangre de calidad que les permita seguir manteniendo una salud impecable. Algunas dudas que nos pueden surgir son:

 

¿Cumplo con las condiciones principales para ser posible donante?

Siempre que peses más de 50 kilogramos, tengras entre 18 y 65 años y cuentes con un buen estado de salud podrás ser considerado como donante.

+ Quiero conocer los servicios  que me ofrece contar con un seguro de salud

¿Puedo donar si tomo medicamentos para el colesterol, hipertensión o anticonceptivos?

Pues claro que sí, ese tipo de medicación no excluye la donación.

¿Puedo donar si estoy embarazada?

No. Durante el embarazo, el feto tomará todo el hierro que necesita de las reservas de su madre, por ello, para no disminuirlas, no es recomendable donar.

¿Puedo donar si estoy con el periodo?

En principio no hay problema, ya que se realiza una prueba de hemoglobina antes de la donación para comprobar que el nivel es el adecuado. Además, el parámetro de frecuencia que se aplica a las mujeres (tres veces/año), para salvaguardar el nivel de hierro suficiente tras la donación, es inferior al de los hombres  (4 veces/año).

+ ¿Qué beneficios tiene contar con un seguro de vida?

¿Cuánto tiempo tengo que esperar para donar si me acabo de tatuar o hacer un piercing?

La legislación española establece un período de espera de 4 meses antes de realizar una donación de sangre desde que se realiza el tatuaje o el piercing.

¿Tengo que ir en ayunas?

No, es mejor tomar un mínimo de alimentos, no altera el estado habitual de la sangre y no la contamina. 

¿Cómo sé si teniendo una patología puedo donar sangre? Consulta los siguientes criterios:

Puedo donar si:

– Tengo síntomas de alergia: sin medicación o después de 48 horas tras haberme vacunado.
– Hepatitis A (no se transmite por vía sanguínea).
– Enfermedad celíaca.
– He tomado: aspirina, paracetamol, ibuprofeno (sólo excluye para donar plaquetas), anticonceptivos, o medicación para el tratamiento del colesterol.
– Tengo la regla (menstruación).

Exclusión temporal y periodo de tiempo de la misma:

– He tomado antibiótico: una semana.
– Tomo alguno de los medicamentos Proscar, Propecia, Roacután: 1 mes.
– Cirugía menor (dermatológica, odontológica): 7 días.
– Endoscopia ó cirugías mayores: 4 meses.
– Tatuajes, piercing y acupuntura: 4 meses.
– Embarazo: hasta 6 meses después del parto.
– Viajes al extranjero: 28 días, como mínimo. Depende de los países.
– Infecciones recientes: una semana.
– Anemia demostrada: 4 meses.

Exclusión definitiva:

– Hepatitis B ó C.
– Paludismo, tumores, SIDA.
– Enfermedad de Creutzfeld-Jacob: personas que hayan residido por un periodo acumulativo de 1 año en Reino Unido durante el periodo 1980-1996.
– Diabetes insulinodependiente.
– Enfermedad de Chagas.

Si quieres saber más, siempre puedes ponerte en contacto con nosotros.

Revisamoslos cuidados que debemos tener con nuestra mascota de cara al invierno

Revisamos los cuidados que debemos tener con nuestra mascota de cara al invierno

Durante las últimas semanas hemos notado cómo las temperaturas han ido cayendo progresivamente, y al igual que nosotros, nuestros peludos también sufren las consecuencias del frío del invierno. Hoy os traemos algunos consejos para que ayudemos a nuestros peludos a combatir el invierno.

Si bien es cierto que todos los animales cuentan con un pelaje que cambia según las estaciones para optimizar su adaptación al clima, no todos ellos están preparados para soportar temperaturas muy bajas. Es por ello por lo que debemos procurar brindarles las condiciones más óptimas para su bienestar, la mayoría de ellas dependen completamente de nosotros.

A pesar de que nuestra mascota cuente con un pelaje largo, esto no siempre lo protege de los climas adversos, es por esto por lo que, aunque nuestra mascota sea conocida por tolerar temperaturas extremas (como pudiera ser un Husky o animales con características similares) también debemos evitar someterlo a climas adversos.

  • Alimentación

El bienestar animal, al igual que el humano, depende en su gran mayoría de la alimentación. Nuestra mascota contará con un mejor pronóstico vital siempre que consuma los alimentos que mejores beneficios le aportan. Una dieta adecuada siempre estimulará el sistema inmunológico de nuestro peludo, evitando así que enferme regularmente. 

Además, aumentar levemente la dosis de comida diaria permitirá que el animal ingiera una mayor cantidad de calorías que le facilitarán aumentar su propio calor corporal. Por supuesto, este aumento debe ser proporcional al peso, estatura y edad de nuestra mascota y siempre bajo la supervisión de un profesional veterinario

  • Actividad regular

Independientemente del tiempo que haga, no debemos reducir su actividad habitual. Si contamos con un animal con el que en condiciones normales salimos a la calle, por ejemplo, no debemos eliminar su rutina. 

+ ¿Viajas con mascotas? Asegúrate de llevar toda la documentación necesaria

Esto ya no solo afectará de forma física a nuestro peludo (aumento de peso) si no que lo altera emocionalmente: aumento de estrés, sedentarismo, ansiedad… Todo esto se verá reflejado en actitudes como: Destrozar muebles u objetos de hogar, aumento de excrementos y necesidades realizadas dentro del hogar, problemas de conducta a largo plazo con personas/otros animales…

Debemos mantener la actividad diaria del animal lo máximo posible, o en caso de que fuese imposible, buscar alternativas que lo estimulen tanto mental como físicamente.

  • Evitar cambios bruscos de temperatura

Al tratarse de un condicionante externo a nosotros, la exposición a temperaturas extremas resulta difícil de combatir. Sin embargo, si se trata de un animal de pelo corto siempre podemos optar por abrigarlos a la hora de salir a la calle, o acomodar sus espacios de descanso cerca de las fuentes de calor del hogar. 

+ ¿Te pueden multar si tu perro no lleva microchip?

A la hora de realizar actividades en el exterior durante los días más húmedos o de lluvia, es altamente recomendable utilizar un chubasquero adaptado a tu mascota. Igualmente, si no contamos con uno, es imprescindible que cuando regresemos a casa nos aseguremos de secarlo muy bien, de esta forma evitaremos que la humedad se impregne en nuestra mascota, previniendo enfermedades relacionadas con hongos, dermatitis o infecciones en la piel, (además de evitar los malos olores).

  • Evitar las noches en el exterior

Tu mascota debe tener un lugar cómodo y cálido donde descansar, y no hay mejor lugar para ello que el interior de nuestro hogar. Evita que duerma en el suelo o en lugares con corriente de aire o humedad. Además, si te lo permite, puedes ponerles alguna cama adaptada para perros que sea acolchada, o una manta. ¡Esto también mejorará tu relación con tu mascota!

Procuremos el mejor cuidado para nuestros animales, si tienes cualquier duda sobre el mejor seguro para tu mascota, ¡consúltanos!

Seguro de vida e hipoteca

¿Podemos asociar nuestro seguro de vida a la hipoteca de nuestra casa?

¿Sabías que asociar un seguro de vida a una hipoteca es más común de lo que crees? Esta práctica es muy normal y puede llegar a ofrecer beneficios tanto para los prestatarios como para sus familias. 

Este tipo de seguro es conocido como seguro de vida hipotecario, ¿en qué consiste? en situaciones tan delicadas como el fallecimiento de un familiar, la compañía aseguradora asume la responsabilidad de liquidar el capital que queda por amortizar, protegiendo a los asegurados bajo el seguro de vida hipotecario. Evitamos de esta manera que la familia tenga que enfrentarse a posibles dificultades financieras en un momento ya de por sí complicado. 

Algunas preguntas frecuentes son: 

¿Es obligatorio este tipo de seguro?

No lo es. Aunque muchas entidades bancarias intentan asociar la concesión de la hipoteca a un seguro de vida, la ley dice que no hay ninguna obligación de suscribir ninguna póliza para contratar una hipoteca. Cualquier intento en esa línea significaría una irregularidad por parte del banco.

¿Qué diferencia hay entre un seguro de vida y un seguro de amortización de préstamo?

La diferencia radica en qué se cubre en cada uno. En el seguro de vida se cubre a la persona, y en el de amortización al contrato. Mientras que en el primero la indemnización en caso de fallecimiento o invalidez irá a un beneficiario, en el caso de la amortización lo que se hace es cancelar una deuda.

¿Qué es un seguro de amortización de préstamo?

El seguro de amortización del préstamo es una forma de protección para el banco y el asegurado, mediante el cual si el titular del préstamo hipotecario fallece o se queda invalido, sus herederos no tienen que hacerse cargo de la deuda de la hipoteca. Tiene el mismo efecto que contratar un seguro de vida para la hipoteca.

Para los bancos y entidades financieras, este seguro es una forma de protegerse contra el impago de la deuda hipotecaria. Al asociar el seguro de vida a la hipoteca, el prestamista asegura que el préstamo será pagado en su totalidad, independientemente de las circunstancias del prestatario. En muchos casos, los bancos exigen la contratación de este seguro como condición para otorgar el préstamo, aunque desde la introducción de la Ley de Hipotecas en 2019, no pueden obligar a los clientes a elegir una aseguradora específica. 

Pero, ¿cómo se calcula este tipo de primas? Suelen basarse en el monto de la hipoteca y son muy volátiles entre las diferentes aseguradoras. Por lo tanto, es recomendable comparar diferentes opciones antes de tomar una decisión. Puedes consultar nuestra propuesta aquí.

Con la información adecuada y un análisis detallado, es posible proteger tanto el hogar como el bienestar financiero de la familia a largo plazo. Si tienes más dudas… Te animamos a consultar nuestra página web.

Qué hacer si fallece un familiar en el extranjero

Qué tienes que hacer si un familiar fallece en un país extranjero

A lo largo de los últimos años, los viajes fuera de España han ido aumentando progresivamente. En 2023 se registraron un total de 185,9 millones de viajes; de los cuales el 19,6% fueron a países extranjeros destaca el Instituto Nacional de Estadística, lo que supone un aumento del más del 100% en los últimos 10 años.

Debido a este desmesurado aumento en el sector turístico hacia el extrajero, resulta lógico que nos planteemos qué hacer en caso de fallecimiento en un viaje con estas características. En Asesor Asisa resaltamos la relevancia de tener un seguro que te aporte la tranquilidad de saber que pase lo que pase no estarás solo. En estas situaciones es imprescindible contar con dos seguros de viaje y de decesos.

¿Qué tengo que hacer si un familiar fallece en el extranjero?

Lo primero que se debe hacer si un familiar fallece en el extranjero es avisar al Consultado o Embajada del país correspondiente. Además, se recomienda informar sobre la localización del cuerpo del fallecido de la forma más exacta posible y aportar datos que permitan el reconocimiento físico del familiar.

Sin embargo, es importante que conozcas aquellas gestiones que NO cubre la Embajada: costes funerarios, transporte a España desde el país donde se encuentre la persona fallecida, gestión de trámites en el país extranjero, asistencia psicológica, ejecución de testamentos, etc.

¿Qué es un seguro de decesos?

Contar con un seguro de decesos permite cubrir los gastos relacionados con el fallecimiento de una persona es primordial. Su principal función es cubrir las necesidades económicas y logísticas que puedan tener los familiares de la persona asegurada en un momento tan difícil. Las ventajas que puede aportar este tipo de seguro son:

– Tranquilidad: Tanto para la familia como para la propia persona asegurada.

– Economía: Ayuda a sobrellevar la carga financiera que supone un funeral.

– Facilita el proceso: Esto a su vez alivia la carga emocional debido a la oferta de asistencia en la gestión de los trámites. Podrás centrate en lo que de verdad importa.

¿Por qué es importante un seguro de viaje?

Tener un seguro de viaje es imprescindible siempre que planificamos salir de nuestro país. Esto se debe a:

– Asistencia de emergencia: Muchos seguros de viaje ofrecen servicios de asistencia que pueden ayudar en situaciones difíciles, como la coordinación de vuelos de emergencia o la búsqueda de servicios funerarios.

– Cobertura médica: Si te encuentras en una situación donde necesitas atención médica y no puedes regresar de inmediato, el seguro puede ser útil para cubrir esos costos. En España contamos con un servicio de atención sanitaria gratuíta, sin embargo, en el extranjero la asistencia médica supone un coste económico muy elevado.

Por estos motivos, desde Asesor Asisa consideramos que, aunque el fallecimiento de un ser querido resulte un asunto difícil de abordar, es necesario mantener la máxima prevención. Cuidar de ti siempre es nuestra prioridad.

ventajas seguro dental

Descubre las ventajas de tener un seguro dental

¿Qué es un seguro dental?

Un seguro dental es una póliza que protege la salud bucal, ofreciendo servicios a cambio de una prima mensual. Aquí te presentamos las principales ventajas de contar con uno.

1. Sin listas de espera

Los seguros dentales suelen ofrecer atención inmediata, lo que significa que puedes recibir tratamiento cuando lo necesites, sin demoras innecesarias y evitando días de espera a tu cita mientras tienes una molestia o un desesperante dolor de muelas.

2. Elección de profesionales

Tienes acceso a una extensa red de clínicas y dentistas, lo que te permite elegir el profesional que prefieras y recibir atención de calidad.

3. Ahorro en Costos de Tratamientos

El seguro dental te permite acceder a tratamientos preventivos y específicos a un costo mucho menor, incluyendo limpiezas y extracciones.

seguro dental

4. Tranquilidad y seguridad

Contar con un seguro dental te brinda tranquilidad, sabiendo que tienes la cobertura necesaria para emergencias dentales, especialmente importante para las familias.

5. Ahorro en el coste de tu tratamiento

El seguro dental te permite acceder a tratamientos preventivos y específicos a un coste mucho menor, ya que en algunos casos se incluyen algunos como limpiezas o extracciones.

6. Facilidad de acceso a tratamientos especializados

Si necesitas atención especializada tienes diferentes opciones para elegir, muchas pólizas ofrecen cobertura para servicios como la ortodoncia a precios mucho más bajos de lo que imaginas.

7. Beneficios adicionales

Además, algunas pólizas incluyen beneficios extras, como descuentos en tratamientos estéticos, aumentando aún más el valor de tu seguro.

Invertir en un seguro dental es una decisión inteligente para cuidar de tu salud bucal. Considera las opciones disponibles y elige la que mejor se adapte a tus necesidades. ¡Protege tu sonrisa!

¿Te pueden multar si tu perro no lleva microchip?

¿Te pueden multar si tu perro no lleva microchip?

La seguridad de nuestras mascotas es una prioridad para todos los dueños responsables. En un mundo donde los imprevistos pueden ocurrir en cualquier momento, contar con un sistema de identificación confiable es esencial. Una de las soluciones más efectivas es el microchip, un pequeño dispositivo que proporciona una manera permanente de identificar a tu perro. En este artículo, exploraremos qué es un microchip, cómo funciona, sus beneficios, los peligros de no tener uno y la normativa legal vigente en España. Conocer esta información te permitirá tomar decisiones informadas para la seguridad y bienestar de tu compañero peludo.

¿Qué es un microchip?

Un microchip es un pequeño dispositivo, similar a un grano de arroz, que se coloca bajo la piel del perro, generalmente entre los omóplatos. Contiene un número de identificación único que se puede leer con un escáner especial. Este número está registrado en una base de datos con la información del dueño, permitiendo que autoridades o veterinarios identifiquen al animal si se pierde o es robado.

Cómo funciona el microchip

El microchip está dentro de un cilindro de vidrio y se activa mediante un escáner. Utiliza tecnología de radiofrecuencia (RFID) para enviar una señal que transmite el número de identificación, el cual se busca en una base de datos para obtener los datos del propietario.

Beneficios del microchip

A diferencia de collares y placas, que pueden extraviarse o ser removidos, los microchips ofrecen una identificación permanente que acompaña al perro toda su vida. Esto incrementa las posibilidades de recuperar a tu mascota si se pierde o es robada. Además, se implantan de forma rápida y casi indolora. Las bases de datos permiten actualizar la información del dueño, facilitando mantener los datos al día.

Peligros de no tener microchip

Sin un microchip, tu perro corre mayor riesgo de no ser devuelto si se pierde. Dependerás solo de collares y placas, que pueden perderse fácilmente. Además, la falta de un microchip puede llevar a sanciones significativas.

Requisitos legales sobre microchips en perros

En España, es obligatorio que los perros tengan microchip según la ley de Bienestar Animal vigente desde septiembre de 2023. Este requisito legal se suma a la obligación de contratar un seguro de responsabilidad civil para cada animal. Para cachorros, es ideal hacerlo antes de los tres meses; si adoptas un perro adulto, debes implantarlo lo antes posible, y siempre antes de un mes desde la adopción.

¿Viajas con mascotas? Asegúrate de llevar toda la documentación necesaria, te lo contamos aquí.

Multas por no tener microchip

La multa por no tener microchip puede ser elevada, entre 10,000 y 50,000 euros, considerándose una falta grave. Sin embargo, puede haber leyes autonómicas específicas que debes conocer.

¿Qué hacer si tu perro no tiene microchip?

Si tu perro aún no tiene microchip, programa una cita con tu veterinario cuanto antes. La implantación es rápida y segura, y su coste varía entre 30 y 60 euros. Algunos refugios y organizaciones ofrecen este servicio a bajo costo o incluso gratis en eventos especiales.

La implantación de un microchip en tu perro no solo es una medida esencial para garantizar su seguridad, sino que también es un requerimiento legal en España. Este pequeño dispositivo puede marcar la diferencia entre el reencuentro con tu mascota y una búsqueda infructuosa. No dejes pasar la oportunidad de proteger a tu compañero peludo; agenda una cita con tu veterinario y asegúrate de que tu perro esté debidamente identificado. Su bienestar y tu tranquilidad lo merecen.

Contacta con nosotros y te asesoramos en todo lo referente a tu mascota.

como afecta la eutanasia a mi seguro de decesos

Cómo afecta solicitar la eutanasia a mi seguro de decesos

Desde el 25 de junio de 2021, la eutanasia es legal en España para quienes cumplen ciertos requisitos, lo que ha generado un intenso debate social y también ha planteado cuestiones sobre su impacto en los seguros de decesos. Este artículo explora cómo la solicitud de eutanasia puede influir en tu póliza y analiza las implicaciones relacionadas con la muerte asistida y la cobertura de los seguros.

Eutanasia y el seguro de decesos

El seguro de decesos cubre los gastos funerarios y gestiones administrativas tras el fallecimiento. Es un respaldo económico y emocional para los familiares en momentos difíciles, pero es importante entender cómo la eutanasia se relaciona con este tipo de póliza.

La eutanasia, definida como la acción deliberada de poner fin a la vida de una persona que padece una enfermedad incurable o sufre de manera extrema, plantea interrogantes sobre su clasificación dentro de los seguros. Según la Ley Orgánica 3/2021, la muerte por eutanasia se considera legalmente como una muerte de causa natural, lo que implica que, en muchos casos, estará cubierta por el seguro de decesos.

Cobertura de la eutanasia en los seguros de decesos

La cobertura de la eutanasia en los seguros de decesos varía según la aseguradora y la póliza contratada. Por lo general, el suicidio está excluido en los seguros de vida, al menos durante el primer año de vigencia del contrato, pero esto no siempre se aplica a los seguros de decesos. Algunas pólizas incluyen la eutanasia como una cobertura válida, mientras que el suicidio solo está excluido durante el primer año.

Es crucial revisar las condiciones específicas de la póliza que tengas o consideres contratar, especialmente si padeces una enfermedad grave o incurable. Saber si la eutanasia está cubierta puede ser un factor determinante en la elección de tu seguro de decesos.

Eutanasia VS Cuidados paliativos

Aunque los cuidados paliativos y la eutanasia tienen objetivos diferentes, ambos buscan aliviar el sufrimiento del paciente. Los cuidados paliativos no pretenden acelerar la muerte, sino acompañar al paciente en sus últimos días, mientras que la eutanasia tiene como fin poner fin al sufrimiento mediante la muerte asistida. Sin embargo, desde una perspectiva práctica, el desenlace es similar.

Requisitos para solicitar la eutanasia

Para solicitar la eutanasia en España, se deben cumplir ciertos requisitos: ser mayor de edad, tener capacidad jurídica, sufrir una enfermedad grave, crónica e incurable, y haber presentado dos solicitudes con un intervalo mínimo de 15 días entre ellas. Además, es necesario expresar consentimiento informado antes de recibir la prestación.

¿Cómo solicitar la eutanasia?

El proceso de solicitud comienza con la presentación de los documentos necesarios al médico responsable, quien evaluará la solicitud. El paciente puede optar entre dos modalidades de muerte asistida: la eutanasia, administrada directamente por profesionales de la salud, o el suicidio asistido, donde el paciente se autoadministra la medicación prescrita.

La inclusión de la eutanasia en las coberturas de un seguro de decesos depende de la política de cada aseguradora y las características específicas de la póliza contratada. Es fundamental informarse bien y considerar todas las opciones disponibles, especialmente si se enfrenta una enfermedad grave o incurable. Con la regulación actual, la eutanasia se considera una muerte natural, lo que facilita su inclusión en las coberturas de los seguros de decesos, brindando una mayor tranquilidad tanto al asegurado como a sus familiares.

Te asesoramos en todas las dudas que puedas tener. Contacta con nosotros

Conoce las diferencias entre el asegurado y el tomador en tu seguro de salud

Conoce las diferencias entre el asegurado y el tomador en tu seguro de salud

En el mundo de los seguros, especialmente de los seguros de salud, es importante comprender quiénes son el titular de la póliza y el asegurado y cuáles son sus funciones y responsabilidades.
Este artículo ayudará a aclarar cualquier pregunta que pueda tener sobre estas métricas de seguros.

¿Quién es el tomador de la póliza?

Un tomador de un seguro es una persona física o jurídica que decide contratar un seguro. Tus datos están escritos en el contrato y tu principal obligación con la compañía aseguradora es pagar la prima. Es importante señalar que el tomador del seguro no es necesariamente el beneficiario de la póliza.

¿Quién está asegurado?

Una persona asegurada es una persona que recibe cobertura de seguro. En caso de siniestro asegurado, como  enfermedad o  accidente, el asegurado  tiene derecho a  las prestaciones e indemnizaciones estipuladas en el contrato. El tomador del seguro y el asegurado no son necesariamente la misma persona.

 ¿Quiénes son los beneficiarios de un seguro?

Un beneficiario es una persona que recibe la compensación pactada en una póliza de seguro si el evento asegurado ocurre y resulta en un beneficio económico. Este número está disponible para algunos tipos de seguros, como el seguro de vida y el seguro de fallecimiento. En tales casos, el tomador del seguro puede designar un beneficiario  para recibir la compensación, que puede ser una persona física o jurídica.

¿Pueden coincidir las figuras de tomador, asegurado y beneficiario?

Sí, en algunos casos el tomador,  asegurado y  beneficiario puede ser la misma persona. Sin embargo, es importante indicar claramente cada número en su póliza de seguro.

Diferencia entre tomador y asegurado: Tomador del seguro es la persona que contrata y paga el seguro, y asegurado es la persona que recibe el seguro. A veces es la misma persona, pero a veces el titular de la póliza compra un seguro para proteger a otra persona, como un cónyuge o un hijo.
Diferencia entre asegurado y beneficiario: En los seguros de vida,  el asegurado es la persona cubierta por el seguro y el beneficiario es la persona que recibe la indemnización en caso de fallecimiento del asegurado.

La importancia de la claridad en los contratos

En un contrato de seguro, es importante aclarar los roles del tomador del seguro, asegurado y beneficiario. El contrato debe especificar quién es responsable de pagar las primas, quién está cubierto por la póliza y, si corresponde, quién recibe la compensación. Si no se especifica en el contrato, el tomador del seguro es también el asegurado, y en el caso de seguros con compensación dineraria, el beneficiario es el heredero legal.

Es crucial entender la diferencia entre el titular de una póliza de seguro de salud, el asegurado y el beneficiario. El tomador de una póliza es quien contrata el seguro y paga la prima; el asegurado es quien recibe la protección del seguro, y el beneficiario es quien recibe la indemnización en ciertos tipos de seguros. Estas figuras pueden coincidir o ser distintas, dependiendo del contrato. Es fundamental que estos roles estén claramente definidos y comprendidos en el contrato para evitar confusiones y asegurar que el seguro cumpla su función protectora. Así, estarás mejor preparado para gestionar tu póliza de seguro y aprovechar al máximo sus beneficios.

Contacta con nosotros y te asesoramos en todo lo referente a tu seguro de salud.

El seguro de vida y la hipoteca

El seguro de vida y la hipoteca. Todo lo que debes saber

El seguro de vida vinculado a la hipoteca es un tema que genera muchas dudas entre los nuevos propietarios. Mientras algunos piensan que es una obligación, otros lo consideran una recomendación. Este artículo compara las perspectivas sobre la obligatoriedad y recomendación de contratar un seguro de vida al adquirir una hipoteca.

¿Es obligatorio tener seguro de vida con una hipoteca?

El seguro de vida no es obligatorio al contratar una hipoteca. La normativa vigente prohíbe a las entidades bancarias condicionar la concesión de un préstamo hipotecario a la contratación de productos vinculados, como los seguros de vida. Sin embargo, es común que los bancos ofrezcan estos seguros como una opción adicional para aumentar la seguridad financiera del préstamo.

¿Es recomendable?

Aunque no es obligatorio, muchos expertos recomiendan contratar un seguro de vida junto con la hipoteca. Este seguro ofrece una protección adicional tanto para el titular del préstamo como para sus herederos. En caso de fallecimiento o incapacidad permanente del titular, el seguro se encarga de pagar el capital pendiente de la hipoteca, evitando que la deuda recaiga sobre los herederos.

Tipos de seguros de vida vinculados a hipotecas

Pago de capital constante: La prima del seguro se mantiene constante durante la vida del préstamo. En caso de fallecimiento, el seguro cubre el pago de la hipoteca y, en algunos casos, puede dejar un capital adicional a los beneficiarios.

Pago en función del capital pendiente: La prima del seguro disminuye a medida que se amortiza el préstamo hipotecario. El seguro se extingue una vez se ha pagado la última cuota de la hipoteca.

Pago de prima única: Se paga el coste total del seguro en el momento inicial. Algunos bancos permiten incluir este coste dentro del préstamo hipotecario.

Factores que afectan el precio del seguro

El precio del seguro de vida vinculado a la hipoteca depende de varios aspectos. Estos factores son evaluados para calcular el riesgo y determinar la prima correspondiente.

– Capital solicitado: A mayor capital, mayor será la prima del seguro.

– Edad del asegurado: Las personas más jóvenes generalmente pagan primas más bajas.

– Plazo del préstamo: Un plazo más largo puede resultar en primas más bajas, pero se paga durante más tiempo.

– Salud del titular: Un buen estado de salud puede reducir la prima.

– Profesión y actividades: Profesiones de alto riesgo y prácticas deportivas peligrosas pueden aumentar la prima.

Cancelación del seguro de vida

Es posible cancelar el seguro de vida vinculado a la hipoteca, ya sea tras el primer año de contrato o dentro de los 30 días posteriores a su contratación. Para hacerlo, es necesario comunicarlo a la aseguradora con un mes de antelación y proporcionar los datos personales y el número de póliza.

La cancelación puede ser una opción si se encuentra una póliza más favorable en términos de coste o cobertura. No obstante, es importante considerar las condiciones de cancelación y las posibles penalizaciones antes de tomar una decisión.

Protección familiar

Uno de los principales beneficios de contratar un seguro de vida con la hipoteca es la protección que ofrece a la familia del asegurado. En caso de fallecimiento del titular, el seguro se encarga de pagar el capital pendiente, asegurando que la vivienda no se convierta en una carga financiera para los herederos.

Aunque no es obligatorio contratar un seguro de vida al adquirir una hipoteca, es altamente recomendable debido a la protección adicional que ofrece tanto al titular del préstamo como a sus herederos. La elección del tipo de seguro y la evaluación de los factores que afectan su precio son aspectos importantes a considerar para tomar una decisión informada.

Beneficios adicionales

Además de la protección financiera, algunos seguros de vida vinculados a hipotecas ofrecen beneficios adicionales, como:

– Cobertura por enfermedades graves: Algunas pólizas incluyen cobertura para enfermedades graves, proporcionando un pago para ayudar con los gastos médicos o la pérdida de ingresos.

– Asistencia legal y fiscal: Servicios adicionales que pueden ayudar a los beneficiarios con el proceso legal y fiscal tras el fallecimiento del asegurado.

– Asesoramiento financiero: Algunas aseguradoras ofrecen asesoramiento para ayudar a los beneficiarios a gestionar el capital recibido de manera efectiva.

Aunque no es obligatorio contratar un seguro de vida al adquirir una hipoteca como ya os hemos contado, es altamente recomendable debido a la protección adicional que ofrece tanto al titular del préstamo como a sus herederos. La elección del tipo de seguro y la evaluación de los factores que afectan su precio son aspectos importantes a considerar para tomar una decisión informada.

Si todavía no tienes un seguro de vida, contacta con nosotros, te informaremos y resolveremos todas tus dudas.

asisa testamento online

¿Sabes que puedes hacer un testamento online? Te lo explicamos

Hacer un testamento es un trámite esencial y necesario conforme vamos avanzando en edad. Dejar claras y tramitadas nuestras últimas voluntades sobre la distribución de nuestros bienes e inmuebles puede ahorrar muchos problemas a nuestros herederos en el futuro.

La opción digital para hacer tu testamento

En la era digital en la que vivimos, no es sorprendente que también podamos hacer un testamento a través de internet. Sin embargo, aunque la redacción se pueda realizar online, la firma debe efectuarse en persona, ante un notario. Alternativamente, se puede redactar a mano un documento. A continuación, te explicamos los pasos para hacer un testamento online.

Tipos de testamento

Antes de adentrarnos en los procedimientos, es importante conocer los tres tipos de testamento que existen:

– Testamento cerrado: Legalizado ante notario, su contenido es desconocido para todos excepto el testador. Se entrega un documento sellado con las últimas voluntades, y una persona elegida se encarga de custodiarlo.

– Testamento abierto: Presentado y custodiado por un notario.

– Testamento ológrafo: Escrito de puño y letra, necesita la validación de un juez y testigos tras el fallecimiento del testador.

Pasos para hacer tu testamento online

– Registro en la plataforma: Primero, debes ingresar a la web que ofrece el servicio de testamento online, registrarte y llenar un formulario con tus datos personales.

– Asignación a un experto: Luego, se asigna el caso a un profesional o experto que te guiará en todas las gestiones necesarias.

– Redacción del testamento: El testamento debe ser redactado por un abogado especializado para asegurar que cumpla con todos los requisitos legales.

– Firma y validación:

Programar una cita con un notario para firmar el documento.

Alternativamente, puedes escribir el documento a mano y firmarlo. Este deberá ser validado por un juez y custodiado por la oficina correspondiente hasta el fallecimiento del testador.

Situaciones en las que deberías hacer un testamento

– ¿Tienes hijos? Asegúrate de su bienestar futuro nombrando un tutor legal.

– ¿Estás divorciado? Protege a tus seres queridos dejando tus bienes a quien tú elijas.

– ¿Tienes una mascota? Garantiza su cuidado futuro proporcionándole un hogar seguro.

– ¿Cuidas a personas dependientes? Asegúrate de que continúen recibiendo el cuidado adecuado eligiendo un buen tutor legal.

No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

Realizar un testamento online es una opción moderna y conveniente para quienes desean planificar la distribución de sus bienes y el cuidado de sus seres queridos. Aunque gran parte del proceso se puede gestionar digitalmente, la firma debe realizarse en persona para asegurar su validez legal. Planificar tu testamento es un acto de responsabilidad que puedes simplificar gracias a la tecnología.

Te asesoramos en todas las dudas que puedas tener. Contacta con nosotros